La Fundación ÓPERA ACTUAL, un apoyo a la cantera lírica hispanoamericana

El 14 de noviembre, con el concierto de presentación de la Fundación ÓPERA ACTUAL en Barcelona, se daba a conocer la labor de esta entidad sin ánimo de lucro que ha sido creada con la finalidad de ayudar a nivel económico, de estudios y asesoramiento a jóvenes cantantes líricos iberoamericanos. Este proyecto social y educativo nace del convencimiento de varios socios de la revista de que los jóvenes necesitan una ayuda que no siempre consiguen de las instituciones públicas.

Fue  el empresario y colaborador de la revista ÓPERA ACTUAL en temas de publicidad y marketing, Óscar Martos, quien hace un año –y ante la falta de plataformas que impulsaran los siempre difíciles primeros pasos de los jóvenes cantantes en España–, propuso a Fernando Sans Rivière, director de la publicación, la creación de la Fundación ÓA. No en vano, él mismo, en los inicios de su propia carrera como cantante operístico, sufrió la falta de oportunidades, lo que derivó en una brillante trayectoria empresarial y la creación del grupo Ocuri Investments que lleva 20 años centrado en el sector del lujo.

“Creo que el impulso para embarcarme en un proyecto como la Fundación ÓA” explica Martos, presidente de la entidad, “procede de mi infancia en Venezuela. Ahí tuve la suerte de descubrir algo tan maravilloso como la música, que me ha acompañado durante toda mi vida. En el contexto del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas de Venezuela impulsado por José Antonio Abreu, empecé a cantar en formaciones corales y posteriormente como solista, debutando con Alfio de Cavalleria rusticana a los 18 años. Tras formarme en el Conservatorio Simón Bolívar decidí perfeccionar mis estudios en Estados Unidos, Italia y, finalmente, España, y en ese momento me di cuenta de que ese viaje maravilloso a través de la música estaba también lleno de espinas, sacrificios y dificultades”.

“Actualmente, y tras haber desarrollado una amplia carrera empresarial”, prosigue el presidente de la Fundación, “estoy en una etapa de mi vida con la suficiente tranquilidad como para aportar y crear una plataforma que sirva de soporte a jóvenes cantantes iberoamericanos para recorrer ese camino inicial tan duro. La idea es evitar que jóvenes talentos se pierdan porque no pueden pagarse un billete de avión para acudir a una audición, a un concurso o a unas clases magistrales”.

El director de la Fundación ÓA, Fernando Sans Rivière, destaca que la idea de crear un organismo benéfico de estas características, “enseguida me entusiasmó. Tras más de tres décadas al frente de la revista y de participar como jurado en numerosos concursos de canto internacionales, he podido observar cómo jóvenes cantantes con un talento excepcional abandonan sus carreras al poco de iniciarlas por falta de medios económicos. Creemos que con un una ayuda puntual, un buen asesoramiento y la colaboración de profesionales en activo –que se muestran muy receptivos con el proyecto, ya que ellos fueron ayudados en su momento–, la Fundación ÓA puede tener un sentido y hacer una gran labor”.

“Hoy en día las plataformas digitales permiten darte a conocer con mayor facilidad”, insiste Oscar Martos, “pero siempre es necesaria una inversión a nivel de formación. Esa pequeña ayuda, ese impulso en un momento determinado, puede ser decisiva en una carrera y eso es lo que pretendemos facilitar”. Ambos comentan que esperan ver los primeros resultados en un período de dos o tres años y conseguir que otras personas, instituciones y empresas crean en el proyecto para que la Fundación ÓA pueda hacer su labor con eficacia y con un número destacado de jóvenes virtuosos del país e Hispanoamérica, quienes, según Martos, “merecen esta ayuda para ver cumplido su sueño de dedicarse profesionalmente al canto lírico”.

Miembros del patronato

En abril de 2022 se realizó una primera reunión del patronato de la Fundación ÓA donde se debatieron las posibles líneas de actuación, se hicieron audiciones con los posibles primeros becados y se decidió el número y nombres de los diversos patronos que la configurarían. Una vez consensuados los órganos de gobierno y del patronato, se decidió que estuviese formado por Óscar Martos como presidente, Fernando Sans Rivière como director junto a cinco patronos: Francisco Cholbi pianista repertorista y médico; Albert Garriga, empresario del mundo de la publicidad y relaciones públicas con estudios en periodismo, piano y violonchelo y vinculado desde joven en la promoción de la música; y Javier Pérez Senz, periodista, crítico musical, colaborador de El PaísBabeliaÓPERA ACTUALScherzo y Revista Musical Catalana, quien ha trabajado durante décadas en Radio Clásica y Ràdio 4 (RNE), Sinfo Radio y Cadena Catalana. Como secretario del patronato se cuenta con Carlos Mora Pacheco, abogado especialista en asesoría jurídica de empresas y fiscalidad vinculado al grupo Ocuri Investments.

Los padrinos y los becados

Amedida que se va poniendo en marcha la Fundación ÓA han ido surgiendo padrinos y amigos con la voluntad de colaborar en estos inicios siempre difíciles a quienes se les agradece su valiosa contribución. La primera actividad pública de la nueva Fundación fue su concierto de presentación el 14 de noviembre en el Auditorio Axa de Barcelona en el que se escucharon a los tres primeros becados de la entidad y a dos padrinos de lujo, como la soprano y profesora de canto Fiorenza Cedolins. La destacada intérprete italiana subraya la necesidad de defender “el maravilloso y complejo arte de la ópera, hoy en peligro de desaparecer. Hay que apoyar iniciativas como la Fundación ÓA que fomenten la difusión de este extraordinario arte, pensando sobre todo en los jóvenes que obviamente son el futuro. Hay que potenciar los grandes talentos para que se desarrollen y luego multipliquen la comunidad lírica a través de sus cualidades. Un círculo virtuoso que hace del mundo un lugar mejor”.

Jan Antem


El bajo-barítono zaragozano Carlos Chausson también actuó como padrino en el concierto de presentación, quien subraya que “la transición entre la etapa de formación y la profesional es especialmente complicada y un instrumento como la Fundación ÓA puede ayudar en gran medida tanto en el aspecto económico como de especialización en sus primeros años de trayectoria”.
Entidades y empresas como el Hotel Alma, el Conservatori Liceu, la mezzosoprano y maestra de canto Francesca Roig, el pianista Ricardo Francia, la Fundación Mirna Lacam­bra, el Auditori AXA o Jorquera Pianos también están colaborando en los primeros pasos de la nueva Fundación.
En este primer año se ha escogido como becados a tres jóvenes talentos procedentes de España, Cuba y México. El barítono barcelonés Jan Antem, que ya cuenta con una incipiente carrera internacional, comenta que su primer contacto con la ópera fue una representación teatral en su escuela de Turandot“Eso despertó mi curiosidad y fue un amor a primera vista” y que “fueron Fernando Sans Rivière y Javier Pérez Senz, que ya me conocían desde los inicios de mi trayectoria, quienes me propusieron formar parte de este proyecto. Me siento afortunado de haber sido becado por una Fundación que espero que ayude a mucha gente y que era necesaria en este país en el que las becas de este tipo escasean. Quiero perfeccionar mi formación técnica y entrar en contacto con otros músicos y cantantes que me puedan aportar herramientas con las que construir una base sólida”.

Dailis Roche

La soprano de La Habana Dailis Roche llegó de Cuba hace un año tratando de crecer artística y profesionalmente. “Siempre he sido muy osada y en seguida me presenté al Concurso Montserrat Caballé con el objetivo de coger experiencia, pues sabía que había participantes mucho más formados que yo. Allí, aunque no gané, tuve la suerte de que me escuchase Fernando Sans Rivière, que estaba en el jurado y que me llamó al cabo de unos meses para hablarme de la Fundación ÓA y proponerme como becada. Debo decir que aún estoy emocionada por las oportunidades que este maravilloso proyecto me puede aportar y, aún más, al pensar en los conciertos inaugurales en los que podré compartir escenario con mis colegas becados y con estrellas del canto como Carlos Chausson y Fiorenza Cedolins”.

Albert Robert

El tenor de Celaya, Guanajuato, Alberto Robert, asegura que su interés por cantar surgió cuando era muy pequeño. “Pese a que en mi familia no hay tradición operística, la música sonaba constantemente en casa. Canciones mexicanas, boleros, baladas… Con esa música empecé a cantar hasta entrar en un coro de niños a los 7 años. Fue ahí donde empecé a descubrir otros repertorios y otro tipo de música en distintos idiomas. Poco a poco empezó mi amor por la ópera. Actualmente formo parte del Ópera Estudio de la Ópera de Stuttgart, donde debuté la temporada pasada con Il barbiere di Siviglia y donde cantaré éste y varios títulos más en este nuevo curso”.- ÓA